BANNERminiSaludSuSana Idea

La migraña, tiene una carga socioeconómica de hasta 142 billones de dólares

Recientemente el Instituto WifOR, especializado en estudios económicos, realizó una investigación que evaluó la carga socioeconómica de las enfermedades crónicas de alta prevalencia en Latinoamérica; solicitado por FIFARMA (Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica), donde señala que la migraña causa pérdidas económicas directamente relacionadas a ella, de 3.9 hasta 142.9 billones de dólares en los ocho países analizados, que son Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Ecuador y Costa Rica.

En personas de 15 a 49 años, las migrañas son la segunda causa de discapacidad en el mundo, siendo en las mujeres la principal causa.  Quienes padecen de esta condición de salud pierden, en promedio, 19.5 días de trabajo al año; en México se estima que alrededor de 17 millones de personas se encuentran afectadas por esa enfermedad, cuya prevalencia es entre 12% y 16% de la población con un pico entre los 30 y 39 años. 

“La migraña, a menudo es subdiagnosticada y su tratada. De los países latinoamericanos, México registra una de las tasas más bajas de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, alrededor del 27%. Además, la enfermedad afecta la vida personal, dañando actividades esenciales no remuneradas”, resalta Rodrigo Nascimento, director médico de Pfizer LATAM para Migraña.

En una evaluación de cinco años de duración, entre 2018 y 2022, México registró pérdidas económicas por 46,558 millones de pesos, equivalentes a 0.25% del producto interno bruto (PIB) nacional en 2018, de los cuales 41% se debe a pérdidas de productividad asociadas con la enfermedad como ausentismo y presentismo.

Ante este panorama, se busca crear conciencia sobre esta enfermedad, el impacto en la vida de las personas y celebrar la contribución de la ciencia médica.  Ya que después de 35 años desde la introducción de la Clasificación Internacional de Trastornos de Cefaleas (ICHD), estamos viviendo la era de la segunda gran revolución en las terapias para la migraña.

“El enorme esfuerzo realizado en las últimas décadas en investigación de la migraña ha dado lugar a una serie de nuevos fármacos específicos, que pueden revolucionar el tratamiento de esta enfermedad, por lo que el manejo de la migraña en la práctica de atención primaria requiere un enfoque integral que aborde tanto el tratamiento agudo, como el preventivo, así como la educación del paciente y el seguimiento clínico adecuado. Las estrategias actuales se centran en proporcionar un alivio rápido y efectivo del dolor, así como en reducir la frecuencia y la gravedad de los ataques a largo plazo. Con un enfoque multidisciplinario y una atención personalizada es posible mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con migraña”, agrega el Dr. Nascimento.