SaludSuSana Idea

Rechinido de dientes y ronquidos son consecuencia de la panea del sueño

El doctor Juan Manuel Cortés Mejía, fundador de la Academia Mexicana de Medicina Dental del Sueño (AMMDS), advierte que en México aproximadamente el 45% de la población padece algún trastorno del sueño, hasta un 10% la incidencia se refiere a la apnea del sueño, donde la antesala es el ronquido y en cuanto al bruxismo (apretar los dientes mientras se duerme), oscila entre un 35 y 85% en los adultos, mientras que, en los niños, también se presenta entre 30 o 40%, según la evidencia científica.

Asegura que el 90% de las personas que rechinan sus dientes mientras duermen tienen apnea del sueño y no reciben el tratamiento correcto, por lo que es fundamental la detección y atención temprana para mejorar la calidad de vida de las personas.

El doctor Mejía, explicó que el apretar y rechinar los dientes o bruxismo es una condición que puede causar lesiones dentales permanentes, dolor mandibular, de cabeza, oído y espalda y se asocia con el dejar de respirar o lo que se conoce como apnea del sueño.

Para los especialistas este problema de salud merece atención especial, por eso, se llevó a cabo la reunión de expertos nacionales e internacionales en medicina dental del sueño, en la Universidad Intercontinental (UIC), donde participaron odontólogos generales, especialistas dentales, médicos generales y enfermeras, cuyos ejes de discusión fueron la apnea del sueño, el bruxismo, el trastorno de piernas inquietas e insomnio, entre otros.

Durante el evento el doctor Juan Manuel Cortés Mejía, presentó el libro Odontología en Medicina del Sueño 2. Multidisciplina Odonto- Médico- Legal actual que aborda los temas:

Responsabilidad civil del odontólogo en el tratamiento de la apnea de sueño; Apnea Central de Sueño; Microbiota en AOS; AOS y Reflujo gastroesofágico; faringometría acústica en el tratamiento con dispositivos de avance mandibular;  Terapia miofuncional en tratamiento de AOS; Láser de fotobioestimulación en AOS; Cirugía Maxilo y Otorrinolaringológica en AOS; Estimulación magnética transcraneal en trastornos de sueño; Terapia cognitivo conductual en AOS; Comorbilidad Insomnio-AOS y Acupuntura en los trastornos de sueño.